Veolia Water Technologies & Solutions

Por qué la minería sostenible está cambiando el panorama en América Latina

Mauro Cruz
| 1 de noviembre, 2024 |
minería
América Latina
sostenibilidad
Litio
DLE

En los últimos años, la industria minera ha experimentado un cambio significativo al poner la sostenibilidad a la vanguardia de sus operaciones. Esta tendencia es particularmente evidente en América Latina, donde los proyectos de recursos naturales se han convertido en motores esenciales del crecimiento económico.

Una reciente encuesta sobre minería realizada por BNAmericas¹ a 200 ejecutivos y directores de las principales empresas mineras de la región reveló un cambio sorprendente en las prioridades. Si bien la optimización operativa ha sido la primera opción para la mayoría de los ejecutivos encuestados, las prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) ahora se han convertido en una de las prioridades con respecto al enfoque estratégico.

Este mayor énfasis en los criterios ESG es impulsado por una convergencia de factores. La presión normativa de los gobiernos, que implementan reglamentaciones ambientales y sociales más estrictas, está obligando a las empresas mineras a adaptar sus prácticas. Las comunidades locales expresan cada vez más su opinión sobre los impactos ambientales y sociales de las operaciones mineras, lo que obliga a las empresas a ser vecinos más responsables. Además, la percepción pública de la minería en América Latina ha mejorado según la encuesta de Brújula Minera ², que informa que el 64% de los encuestados cree que la minería es positiva para su país. La percepción es aún mayor en Chile (83%), un mercado clave tanto para la minería del litio como para la del cobre.

En el ámbito mundial, los accionistas, los inversores activistas e incluso los empleados exigen que las empresas mineras se alineen con los objetivos globales de sostenibilidad. Además, las empresas mineras están reconociendo que las prácticas sostenibles pueden generar eficiencia operativa, ahorros de costos y una mejor viabilidad a largo plazo.

A medida que el sector va evolucionando, dos minerales adquieren protagonismo en el sector minero de América Latina: el cobre y el litio. Ambos son cruciales para la transición global hacia la energía limpia y los vehículos eléctricos. Sin embargo, su extracción plantea importantes desafíos ambientales que deben abordarse para cumplir con los objetivos ESG y garantizar operaciones sostenibles.

Veolia Water Technologies & Solutions puede ayudar a abordar los desafíos en materia de ESG que prevalecen en el sector minero de manera influyente y holística. Las soluciones sostenibles están integradas en el ADN de Veolia. Su nuevo programa estratégico, GreenUp, establece objetivos ecológicos específicos con el objetivo de convertir a Veolia en el paladín de la descarbonización, la descontaminación y la regeneración de los recursos naturales.

Por qué necesitamos prácticas sostenibles

Mientras se esfuerzan por cumplir sus objetivos en cuanto a los criterios ESG, las empresas mineras de América Latina enfrentan varios retos ambientales, particularmente en la gestión del agua, el control del polvo y las iniciativas de descarbonización. Estos problemas son especialmente pronunciados en la extracción de cobre y litio, dos minerales críticos para la transición a la energía limpia.

La minería del cobre, si bien es esencial para aplicaciones eléctricas, requiere cantidades sustanciales de agua en su proceso de extracción. Además, la minería del cobre genera una cantidad considerable de polvo, que puede ser peligroso para la salud de los trabajadores y afectar a las comunidades cercanas.

El litio, otro elemento crucial para la producción de baterías, presenta su propio conjunto de desafíos. En América Latina, el litio se encuentra a menudo en depósitos de salmuera, que siempre requirieron extensos estanques de evaporación para su extracción. Este método no solo consume mucho tiempo, sino también agua, lo que entra en conflicto con los objetivos de sostenibilidad.

La gestión del agua se ha convertido en un área de interés crítica para las operaciones mineras. En algunas regiones, como Chile, las empresas mineras ya no pueden utilizar agua dulce de los ríos para sus operaciones. En su lugar, deben depender de plantas de desalinización u otras fuentes alternativas. Sin embargo, las tecnologías emergentes pueden ayudar a crear una transformación ecológica para que la minería pueda continuar de manera sostenible en la región.

Soluciones en acción

Una importante empresa minera de cobre en América Latina enfrentaba importantes desafíos con las emisiones de polvo en una sede alejada. Los métodos tradicionales de control del polvo requerían enormes cantidades de agua, un recurso escaso y costoso en la zona. Hace cuatro años, la compañía implementó un programa químico de vanguardia para abordar este problema. La solución consistió en un enfoque triple: aplicar productos químicos específicos en los puntos de emisión de polvo, proporcionar servicios de campo in situ para garantizar la dosificación correcta e implementar sistemas de monitoreo digital para medir la concentración de polvo en tiempo real.

Los resultados fueron notables. La empresa minera registró ahorros de agua de más de 1 millones de metros cúbicos al año, lo que se traduce en un ahorro de costos anual de aproximadamente $4 millones. Esta estrategia innovadora redujo considerablemente el consumo de agua y mejoró la calidad del aire para los trabajadores y las comunidades cercanas, lo que demuestra que la protección del medio ambiente y los beneficios económicos pueden ir de la mano.

Otra importante empresa minera necesitaba mejorar la eficiencia energética de su planta desalinizadora de agua. La empresa implementó un programa químico para reducir las incrustaciones en las membranas, con lo que logró mejorar la eficiencia energética de la planta. Además, se desarrolló una solución a medida para controlar la corrosión en tuberías de agua de mar desalinizada. Una vez más, la parte de monitoreo digital de la solución desempeña un papel relevante para garantizar el rendimiento general del programa, la protección de los recursos, la reducción del costo total de operación y la minimización de los riesgos de seguridad. Estos esfuerzos combinados condujeron a una reducción de 2,600 toneladas de uso de productos químicos convencionales al año. El efecto dominó fue sustancial: se necesitó menos transporte de productos químicos, se redujeron los envases de plástico y disminuyó la utilización general de agua y energía.

A medida que las reglamentaciones se vuelven más estrictas y se intensifica la presión social para la adopción de prácticas ambientalmente responsables, las empresas mineras deben continuar innovando. El futuro de la minería sostenible radica en la adopción de tecnologías que no solo cumplan con las normas reglamentarias, sino que las superen.

Las asociaciones a largo plazo entre las empresas mineras y los proveedores de tecnología serán cruciales para impulsar esta innovación. Estas colaboraciones pueden conducir al desarrollo de soluciones a medida que aborden los desafíos específicos que enfrenta cada operación minera. Por ejemplo, en la extracción de litio, se están desarrollando nuevas tecnologías que pueden reducir el tiempo del proceso de producción de los 12-24 meses convencionales, en los métodos de minería convencionales que se basan en la evaporación solar, a apenas horas, aumentando a la vez el rendimiento del 50-60% a 90%.

A medida que el sector avance, es probable que el enfoque cambie hacia una gestión del agua aún más eficiente, una mayor reducción de las emisiones de carbono y una mayor transparencia en los informes de ESG.

El rol de Veolia en la minería sustentable

El enfoque de Veolia se centra en establecer relaciones a largo plazo con las empresas mineras para impulsar la mejora continua de la sostenibilidad y la eficiencia operativa. En el centro de la estrategia de Veolia se encuentra el Programa de Generación de Valor (VGP, por sus siglas en inglés), un marco integral para ayudar a nuestros clientes a cumplir no solo los objetivos comerciales, sino también los de sostenibilidad. A través del VGP, fomentamos la comunicación asertiva y proactiva, velamos por la salud y la seguridad de los equipos de trabajo, establecemos indicadores clave de rendimiento para los objetivos de protección de activos, establecemos "proyectos de valor" para impulsar la reducción del impacto ecológico y el costo total de las operaciones. Una vez que finaliza cada proyecto y los clientes certifican el valor, Veolia recompensa a los equipos involucrados para reconocer y estimular su compromiso con la transformación ecológica. Este proceso garantiza que Veolia permanezca estrechamente alineada con las necesidades y los desafíos cambiantes de sus clientes, lo que permite el desarrollo de soluciones a medida que abordan tanto las preocupaciones inmediatas como los objetivos de sostenibilidad a largo plazo.

Las tecnologías y soluciones de Veolia abarcan una amplia gama de áreas críticas en las operaciones mineras. En la gestión del agua, la experiencia de Veolia ha sido fundamental para ayudar a las empresas mineras a reducir el impacto hídrico. Solo en 2023, las iniciativas de Veolia en América Latina ayudaron a las empresas mineras a reducir el consumo de agua en la impresionante cifra de 16 millones de metros cúbicos. Esta reducción significativa conserva un recurso precioso y ayuda a las operaciones mineras a cumplir con reglamentaciones cada vez más estrictas sobre el uso de agua dulce.

Para fomentar y reconocer las prácticas sostenibles, Veolia ha implementado programas de recompensas para los clientes. Estos premios, como "Proof Not Promises" y "Return on Environment", reconocen a las empresas mineras que implementan con eficacia soluciones que generan tanto un impacto comercial como beneficios ambientales. Esta iniciativa incentiva las prácticas sostenibles y genera el impulso necesario para la mejora y la innovación continuas.

El compromiso de Veolia con la industria minera se extiende a tecnologías de vanguardia como la extracción directa de litio (DLE) y la conversión directa de litio (DLC). Estas tecnologías están destinadas a revolucionar la producción de litio, reduciendo drásticamente los tiempos de extracción y aumentando los rendimientos, minimizando a la vez el impacto ambiental.

A medida que la demanda de litio continúa creciendo con el auge de los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable, la experiencia de Veolia en esta área la posiciona como un protagonista principal en el desarrollo sostenible de este recurso crítico.

REFERENCIAS

¹ “Mining Survey 2023: ESG and Optimization at the forefront. BNAmericas, agosto de 2023. Última fecha de acceso: septiembre de 2024

² “Brújula Minera LATAM 2024. Opinión Pública hacia la minería. Informes Brújula Minera LATAM" Última fecha de acceso: septiembre de 2024

Acerca del autor

Mauro Cruz

Vicepresidente ejecutivo superior de América Latina

Como vicepresidente sénior de América Latina para Veolia Water Technologies & Solutions y coordinador regional de Water Technologies en América Latina, Mauro se ocupa del liderazgo y la dirección estratégica de los negocios de productos químicos y soluciones de monitoreo y los negocios de sistemas de ingeniería en la región.

Mauro tiene 29 años de experiencia, pasó gran parte de su carrera en Brasil con tiempo en México y los Estados Unidos. Ha ocupado puestos de liderazgo con mayor responsabilidad en funciones como desarrollo de negocios, ventas, marketing, integración y fusiones y adquisiciones. Más recientemente, Mauro fue CEO de GE Hydro Latin America, una empresa basada en proyectos, equipos e ingeniería para el mercado de generación de energía hidroeléctrica en la región. Mauro ha tenido experiencia previa también en generación de energía eólica e industrias de ingeniería termoplástica.

Mauro tiene un MBA de la Universidad de Michigan, Estados Unidos; es Ingeniero de Producción de la Escola Politecnica da Universidade de São Paulo, Brasil; y tiene un posgrado en Marketing por la ESPM, Brasil.