Veolia Water Technologies & Solutions

Conclusiones del 2024 Barómetro de Transformación Ecológica de Veolia

Veolia Water Technologies & Solutions
| 12 de junio de 2024 |
Greenup
barómetro
encuesta
cambio climático
transformación ecológica

Conclusiones del Barómetro de la Transformación Ecológica de Veolia 2024 La amenaza existencial del cambio climático es mayor que nunca. El crecimiento del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental ya no son conceptos abstractos, sino duras realidades que suceden en todo el mundo. A medida que se intensifica la urgencia de abordar esta crisis, surge una pregunta fundamental: ¿Estamos, como comunidad mundial, realmente preparados para aceptar los profundos cambios necesarios para salvaguardar el futuro de nuestro planeta?

Si bien resulta inimaginable que 2.2 mil millones de personas carezcan de acceso a agua potable, el cambio climático va más allá del agua. Se extiende al calor extremo, la deforestación e incluso a nuestros alimentos.

Aunque la perspectiva de esta amenaza inminente es sombría, no estamos destinados a la inacción. Veolia está comprometida a lograr una transformación ecológica que nos brinde un futuro mejor. Nuestra iniciativa GreenUp tiene como objetivo generar innovaciones que ayuden a las comunidades e industrias a superar estos desafíos y crear agua más limpia a través del tratamiento y la reutilización.

Para comprender mejor la situación del mundo con respecto al cambio climático, realizamos una encuesta global que abarcó 26 países y que representa a casi el 60% de la población mundial. A partir de estos resultados, creamos el Barómetro de la Transformación Ecológica, un informe que profundiza en la psique pública, midiendo el sentimiento global hacia el cambio climático, las motivaciones que impulsan la transformación ecológica y los roles percibidos de las partes interesadas clave para facilitar esta transición.

Profundicemos en tres estadísticas que se destacan de nuestra encuesta.

El 66% cree que las consecuencias del cambio climático serán más costosas que las inversiones en transformación ecológica.

Esta estadística pone de relieve un creciente reconocimiento de los inmensos costos económicos y sociales asociados con la inacción ante el cambio climático.

Desde los devastadores efectos en la salud y la escasez de recursos hasta la frecuencia cada vez mayor de los desastres naturales, las consecuencias del cambio climático son cada vez más tangibles e imposibles de ignorar. La Organización Mundial de la Salud ha calificado el cambio climático como "la mayor amenaza para la salud que enfrenta la humanidad", mientras que el Banco Mundial advierte que podría empujar a más de 130 millones de personas a la pobreza para 2030.

Esta conciencia global de los asombrosos costos potenciales de la inacción debería servir como una poderosa fuerza impulsora para adoptar los cambios e inversiones necesarios para la transformación ecológica. A medida que los efectos tangibles del cambio climático siguen aumentando, el imperativo económico y social de adoptar medidas decisivas se hace más apremiante.

Al reconocer que los costos a largo plazo de la inacción climática superan con creces las inversiones iniciales en soluciones ecológicas, las poblaciones de todo el mundo pueden estar más inclinadas a apoyar y participar en los cambios sistémicos integrales necesarios para mitigar la crisis climática y sus efectos en cascada.

El 67% está motivado por su salud y la de su familia

La mayor proporción de encuestados cita la protección de la salud personal como uno de los principales motivadores para adoptar la transformación ecológica, incluso si requiere cambios de comportamiento o costos adicionales. Además, el 64% está motivado por el deseo de mejorar su calidad de vida, lo que subraya el vínculo intrínseco entre el bienestar ambiental y el bienestar humano.

Estas cifras reflejan la creciente conciencia de los efectos directos de la degradación ambiental y el cambio climático en la salud humana y la calidad de vida en general. La contaminación del aire, la contaminación del agua, la inseguridad alimentaria y el aumento de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos suponen graves amenazas para nuestro bienestar, tanto físico como psicológico.

La preservación de los paisajes naturales, la garantía de un aire y un agua más limpios y la mitigación de los riesgos de desastres naturales se perciben como beneficios tangibles para la calidad de vida que podrían derivarse de una transformación ecológica exitosa.

Al aprovechar estas motivaciones profundamente personales, el informe destaca un poderoso catalizador para impulsar el apoyo y la participación generalizados en la transición ecológica. Cuando las personas pueden conectar directamente la acción ambiental con su salud, seguridad y calidad de vida en general, el imperativo del cambio se vuelve más palpable e inmediato.

El 93% considera que el gobierno, las empresas y la acción individual son cruciales.

Nuestros hallazgos muestran el papel fundamental que deben desempeñar las diversas partes interesadas en el impulso de la transformación ecológica. Un sorprendente 93% de los encuestados cree que los gobiernos, las empresas y las personas son indispensables para encontrar e implementar soluciones efectivas para abordar el cambio climático y la degradación ambiental, con las autoridades locales (92%) y las instituciones internacionales (91%) apenas atrás.

Esta estadística pone de relieve el creciente reconocimiento de que es esencial un enfoque coordinado y de múltiples actores para abordar los desafíos complejos y multifacéticos que plantea la crisis climática. Los gobiernos, con su capacidad para promulgar políticas, regulaciones e incentivos, son catalizadores fundamentales para facilitar la transición. Las empresas, con sus capacidades innovadoras e influencia económica, son impulsoras cruciales de soluciones y prácticas sostenibles. Las instituciones internacionales, a través de su alcance mundial y su poder para establecer programas, son fuerzas vitales para fomentar la cooperación internacional y establecer objetivos comunes.

Además, el informe hace hincapié en la necesidad de medidas específicas por parte de estos grupos de interés, como innovar formas menos contaminantes de hacer las cosas (93%), planificar a largo plazo (92%) y divulgar los riesgos y peligros para el clima y el medio ambiente (90%).

La acción, la colaboración y la responsabilidad compartida de las diversas partes interesadas son cruciales para abordar uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Ninguna entidad puede asumir la carga por sí sola. Se necesitará un esfuerzo concertado y coordinado desde todos los ámbitos para llevar a la humanidad hacia un futuro más sostenible.

Si bien los desafíos planteados por la crisis climática son abrumadores, los resultados de esta edición del Barómetro de la Transformación Ecológica sugieren que las semillas de una movilización global han echado raíces. Al aprovechar este impulso y fomentar la colaboración entre sectores y fronteras, podemos forjar un camino hacia un futuro más sostenible que proteja tanto nuestro planeta como el bienestar de sus habitantes.

Acerca del autor

Veolia Water Technologies & Solutions

Equipo del blog

El equipo detrás del contenido muestra su vasta experiencia y su mente innovadora con respecto a la tecnología de agua y a las industrias de sostenibilidad.